lunes, 23 de agosto de 2010

ACTA DE FUNDACIÓN DE AREQUIPA

Acta de Fundación
de la Villa Hermosa en el Valle de Arequipa



Después de lo susodicho, en el valle de Arequipa, a quinze dias del mes de agosto de mill e quinientos e cuarenta años el muy magnífico señor Garcí Manuel de Carbajal teniente e capitan por el ilustre señor Marqués Don Francisco Pizarro governador en estas provincias por su magestad, en cumplimiento del mandamiento de dicho señor governador anduvo por el dicho valle de Arequipa, e se informó del asiento más conveniente e sano e de menos perjuicio de los naturales; e abiéndolo visto según dicho es, dixo que en nombre de su magestad e del dicho señor governador Don Francisco Pizarro e en su real nombre, fundaba e fundó la dicha Villa Hermosa en el Valle de Arequipa, en la parte de Collasuyo, donde su Señoria mandó, encima de la barranca del rio, del dicho valle; e su merced en el dicho nombre puso la cruz en el sitio que viene señalado para iglesia, e ansi mismo puso la picota en la plaza de la dicha villa, lo que dixo que hacia e hizo en nombre de su majestad y del dicho señor govemador en su real nombre como dicho es e por posesión, e ansi fecho su merced mandó pregonar e fue pregonando que los vezinos e otras personas que tienen solares en la dicha villa hermosa los pueblen e edifiquen sus casas en ellos dentro de seis meses cumplidos primeros siguientes so las penas que el señor governador manda e ansi fue pregonado publicamente por vos Pedro Ires pregonero público e su merced lo firmó de su nombre siendo testigos Hernando de Silva e Hemando de Torres regidores e Juan de la Torre alcalde e Luis de León e el Padre Rodrigo Bravo e Fray Bartolomé de Ojeda e el Padre Fray Diego Manso e Diego de Hernandez e otras muchas personas que en el estaban e su merced lo firmó como dicho es--Garcí Manuel de Carbajal-- todo lo cual que dicho es pasó ante mi--Alfonso de Luque escribano público.

Y después de lo susodicho, en el valle de Arequipa a quince días del mes de agoste de mil y quinientos y cuarenta años, el muy magnífico señor Garcí de Carbajal teniente y capitán por el ilustre señor marqués don Francisco Pizarro gobernador en estas provincias por su majestad, en cumplimiento del mandamiento de dicho señor gobernador anduvo y paseó el dicho valle de Arequipa y se informó del asiento más conveniente y sin menor perjuicio de los naturales; y abriéndolo todo visto según dicho es, dijo que en nombre de su majestad y del dicho señor gobernador don Francisco Pizarro y en su real nombre fundaba y fundó la dicha Villa Hermosa en el Valle de Arequipa, en la parte de Collasuyo, donde su señoría manda encima de la barranca del río de dicho valle; y su merced en el dicho nombre puso la cruz en el sitio que viene señalando para la iglesia, y así mismo puso la picota en la plaza de la dicha villa, lo cual dijo y asía en nombre de su majestad y del dicho señor gobernador en su real nombre como es dicho y por posesión, y así fecho lo susodicho, su merced manda pregonar y fue pregonando que los vecinos y otras personas que tiene solares en esta dicha villa hermosa los pueblos cerquen y edifiquen en ellos dentro de seis meses cumplidos primeros siguientes son las penas que el señor gobernador manda y así fue pregonando públicamente por vos de Pedro Tres pregonero público y su merced lo firmó de su nombre, siendo testigos Hernán de Silva y Hernando de Torres regidores de Juan de la Torre alcalde y Luis de León y el padre Rodrigo Bravo y Fray Bartolomé de Ojeda y el padre Fray Diego es, - Garcí Manuel de Carbajal todo lo cual dicho es, pasó ante mi - Alonso de Luque escribano Público.

UBICACIÓN DE AREQUIPA

UBICACIÓN DE AREQUIPA
Está ubicada al suroeste del Perú , frente al Océano Pacífico con 528 kilometros de litoral. Debido a esa ubicación, es el centro comercia de la zona sur del país, que incluye los departamentos de Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna; y, es parte del corredor turístico del sur peruano , lo que significa que está interconectado con el 40% del país, y encaramada sobre un repecho o cuesta en la Cordillera de los Andes. Limita al noreste con Ica y Ayacucho; por el norte, con Apurímac y Cusco; por el este, con Moquegua y Puno; por el sudoeste, con el océano Pacífico.


Superficie: 63.345,39 km2".

Latitud sur: 14º 36´ 6".

Longitud oeste: Entre meridianos 71º 59´ 39" y 75º 5´ 52".

Densidad demográfica: 18,2 hab./km².


Altitud de la capital: 2.335 msnm


Provincias: 8.


Distritos: 109.

Clima: Templado y relativamente seco; su temperatura varía entre los 21 °C y los 10 °C. De enero a marzo tiene lluvias moderadas. El sol brilla casi todos los días del año.

Cuenta con uno de los mejores climas del Perú, destacando su límpido cielo azul. Su temperatura promedio es de 21° C y durante el día el aire es seco y caliente, en las noches de invierno, entre junio y julio la temperatura desciende hasta 8 y 3° C.

Limita por el sur con Moquegua, por el este con Cusco, por el sureste con Puno, por el noreste con Apurimac, por el Norte con Ayacucho y por el noroeste con Ica.

Denominada "La Ciudad de la Eterna Primavera" (llamada así en alguna oportunidad por Miguel de Cervantes) Arequipa está flanqueada por sus volcanes tutelares, el inconfundible Misti y los colosos Chachani y Picchu Picchu.

Entre las maravillas que la tipifican encontramos razgos ancestrales celosamente conservados, como su comidas y la famosas picanterías, las costumbres populares hechas fiesta como las ya tradicionales "Peleas de Toros" y el regocijante espectáculo de los "Caballos de Paso".
Singularmente, Arequipa, la "Segunda Ciudad del Perú", muestra incontables atractivos turísticos como su arquitectura mestiza y colonial trabajada en el blanco sillar, su maravillosa campiña llena de andenes y rastros de historia, sus cañones, los más profundos del mundo y un extenso litoral, generosos en flora y fauna, así como capacidad para la práctica de deportes acuáticos y de aventura; pero sin duda uno de los aspectos más atrayentes de Arequipa es la cordialidad y calidez con que los arequipeños reciben y acogen al turista

jueves, 19 de agosto de 2010

SIMBOLOS E HIMNO DE AREQUIPA

Himno a Arequipa
Un himno dedicado a la bella Arequipa, la "Ciudad Blanca", localizada en la parte Sureste del Perú. Una ciudad caracterizada por el espíritu muy regionalista de sus habitantes.

HIMNO OFICIAL DE AREQUIPA PUBLICADO EN 1940


LETRA : EMILIO PARDO DEL VALLE
MÚSICA : AURELIO DÍAZ ESPINOZA

CORO
Entonemos un himno de gloria
a la blanca y heróica ciudad.
Cuatro siglos forjaron la historia
del baluarte de la libertad.

ESTROFAS

Tierra Hermosa de excelsas virtudes
nunca pierdas tu cálida fe;
que por siempre tensrás juventudes
que renueven laureles de ayer.

Hoy los hijos del Misti juremos
lealtad a la tierra natal;
nuestra vida valiente daremos
defendiendo la luz de su ideal.

Arequipa, mi tierra ferviente
sigue siempre tus rumbos de luz;
la bandera peruana a tu frente
y en la cima del Misti la Cruz.

Nota : Esta composición fue premiada en el certamen promovido por el Concejo de Arequipa y declarada Himno Oficial de Arequipa en el año 1940. Entonado en el Cuatricentenario aniversario.

lunes, 9 de agosto de 2010

PRIMEROS POBLADORES ESPAÑOLES

PRIMEROS POBLADORES ESPAÑOLES

Asegurada la conquista del Perú con la captura y ejecución del Inca Atahualpa
se dedicó Pizarro, como autoridad suprema que era en calidad de Gobernador y Capitán General, a fundar nuevas ciudades y poblar las existentes con españoles, a fin de consolidar los dominios que adquiría

Respecto de los primeros españoles que llegaron al valle de Arequipa, existen documentos que comprueban que fueron los que conducía Ruy Díaz, desde Lima, por el camino de los llanos, a Chile, en Julio o Agosto de 1535, para unirse con su jefe D. Diego de Almagro, que a la sazón atravesaba los Andes, por Charcas, con la misma dirección.
El dato mas fidedigno sobre la fecha en que se radicaron los primeros españoles nos lo proporciona la provisión expedida por Pizarro en la Ciudad de los Reyes el 6 de Junio de 1540, de la que aparece que “en diez meses que residían en este valle muchos españoles no murió ninguno e indios muy pocos". Quiere decir, pues, que por lo menos desde Agosto de 1539 hubo ya peninsulares avecindados en Arequipa.

El mismo Pizarro estuvo aquí en Setiembre de ese año, con el propósito de fundar la villa, pero se vió obligado a retirarse, llamado para celebrar en Yucay una entrevista de paz con Manco Inca, pero según parece dejando la orden respectiva y nombrando el Cabildo, cuyo Alcalde fué Pedro Barroso. El 13 del indicado mes designó tres regidores perpetuos para la ciudad de la Frontera de los Chachapoyas y el 15 da poder para pleitos y negocios a Lope de Alarcón, por ante el Escribano Alonso Luque

FUNDACION INCAICA

FUNDACIÓN INCAICA DE AREQUIPA

A la caída del Imperio del Tiahuanaco devino un período de decadencia. La costa y la sierra quedaron fraccionadas en diversos señoríos y tribus. Una de éstas, la de los Ayar tenía su asiento al Sureste del Cuzco y estaba dividida en cuatro Ayllus, formados por restos provenientes de aquel Imperio.

El jefe del mas poderoso de esos ayllus, llamado Manco, inició la reconquista del antiguo dominio e invadió el valle del Cuzco, dónde fundó el señorío de los Incas (principios del siglo XII), que más tarde había de ser el grandioso Imperio del Tahuantinsuyo, regido por una admirable administración. Manco, que tenía por totem al Sol, impuso el culto helíaco, asegurando ser hijo y enviado del Astro Rey. Se casó con su hermana Mama Ocllo y estableció la sucesión hereditaria en el gobierno.


Después de un largo reinado, en el que dominó a las tribus dentro del recinto del Cuzco, se llamó "Ccapac " o "Supremo y rico soberano ". Le sucedieron su hijo Sinchi-Roca, tan valeroso como prudente, y su nieto Lloque Yupanqui, el zurdo memorable, quienes consolidaron la dominación del valle del Cuzco.

El cuarto Inca, Mayta Ccapac, del que se refieren hechos tan extraordinarios como los del héroe Hércules de la leyenda griega, conquistó las regiones de Puno, Moquegua, y Arequipa.Al llegar al valle del Chili, algunos de sus súbditos, encantados por la belleza del paisaje y la suavidad del clima, le pidieron, por intermedio de su jefe o capitán, la merced de poblar la comarca, y el inca respondió "ari, qquepay ", frase quechua que en castellano significa "sí quédate ", referiéndose a ese jefe. Esta etimología es la que da el Padre Calancha, con la traducción que atinadamente estableció J. Ignacio Gamio.


Entre las otras etimologías que se atribuyen al nombre de la ciudad cabe mencionar las siguientes. Según el Padre Fr. Blas Valera, citado por Garcilaso de la Vega, "arikkepa " quiere decir "trompeta sonora ". Middendorf cree que "ari qquepa " significa " lugar situado a espaldas de la serranía"; pero la más aceptada de todas es la que sigue la tradición de la célebre frase de Mayta Ccapac.

Los capitanes de este Inca trajeron de las provincias conquistadas tres mil familias y con ellas fundaron primero los pueblos de la Chimba o Yanaguara, Caima y Tiabaya y después los de Chiguata, Paucarpata, Socabaya y Characato además construyeron las acequias de la Antiquilla, Acequia Alta y San Jerónimo, que tuvo entonces el nombre de Coa. La Acequia Alta fué ensanchada por los españoles, que hicieron todas las acequias regadoras de la márgen izquierda del río Chili, excepto la Coa.